viernes, junio 03, 2011

Hay siete clases de españoles

La verdad es que en España hay siete clases de españoles... sí, como los siete pecados capitales. 
A saber:

1) los que no saben;

2) los que no quieren saber;

3) los que odian el saber;

4) los que sufren por no saber;

5) los que aparentan que saben;

6) los que triunfan sin saber, y

7) los que viven gracias a que los demás no saben. Estos últimos se llaman a sí mismos "políticos" y a veces hasta "intelectuales".
http://desequilibros.blogspot.com/2011/06/hay-siete-clases-de-espanoles.html

EEUU intensifica la presión para que España persiga a los usuarios de P2P además de las páginas de enlaces

De poco o nada parece servir que se evidencie el fracaso de las leyes y medidas que persiguen a los usuarios que comparten contenidos protegidos con derechos de autor en redes P2P. Estados Unidos cree que es la opción correcta y ha intensificado la presión para que España haga lo propio contra este tipo de usuarios.

Como veíamos ayer, el Congreso estadounidense, a través del llamado Caucus Antipiratería Internacional, ha vuelto a colocar a nuestro país en la lista de los cinco que más infringen la propiedad intelectual en Internet. "En España las redes de intercambio P2P operan con total impunidad", afirmaban en un comunicado que recogía Promusicae, la asociación de la industria musical en nuestro país.

Es cierto que en nuestro país los usuarios pueden compartir archivos en estas redes P2P su material sin ser perseguidos por ello. "Muchas veces es posible acceder a una copia de esos mismos contenidos de forma gratuita y completamente legal. Por ejemplo, si alguien las comparte directamente contigo de forma desinteresada y sin ánimo de lucro", afirma la guía del colectivo Hacktivistas.net para contrarrestar el adoctrinamiento de la industria musical.

De este modo, la interpretación que se da de las descargas en redes P2P como eMule o BitTorrent por parte del grupo antipiratería estadounidense y que apoya la industria cultural española es "errónea y tendenciosa desde el punto de vista legislativo".

Sin embargo, la maquinaria de presiones de Estados Unidos se ha puesto en marcha y los usuarios españoles de redes P2P pueden empezar a estar alerta si nos atenemos a lo visto en el pasado. Como demostró WikiLeaks, la llamada Ley Sinde fue fruto de varias reuniones del Gobierno español con autoridades estadounidense, quienes siguiendo el discurso de la potente industria cultural norteamericana advertían de la necesidad de perseguir a las páginas web con enlaces. La influencia de EEUU fue clave en la creación de la ley.

En el país norteamericano sí se persigue a los usuarios que comparten contenidos en redes P2P, aunque el éxito de sus medidas está en duda a tenor de las escasas sentencias contra usuarios. Las compañías cinematográficas rastrean las actividades de aquellos usuarios que no toman suficientes medidas de seguridad para no ser espiados y envían cartas pidiendo compensaciones económicas por vulneración de los derechos de autor o amenazan con llevarles ante el tribunal. Este es el modelo que quiere exportar a España y el Gobierno podría no descartarlo.

adslzone

Las leyes que desconectan al usuario de P2P violan los derechos humanos según la ONU

Según un informe adoptado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, las leyes antidescargas que buscan la desconexión de usuario que descargue contenidos con derechos de autor en redes P2P infringen los derechos humanos y deberían ser anuladas.

La misma Organización de las Naciones Unidas (ONU) se posiciona en contra de las restrictivas leyes antidescargas que ya imperan en algunos países europeos. Hablamos de los caso de Suecia, Francia y Reino Unido, donde fueron aprobadas las llamadas normas con el sistema de los tres avisos. Si se detecta que un usuario está realizando una descarga de material con derechos de autor sin que éste lo consienta se advierte hasta tres veces al usuario de la ilegalidad de su actividad y se procede a desconectarle si continúa haciéndolo tras estos avisos.

Sin embargo, estas leyes violan los derechos humanos según el último informe sobre protección y derecho a la libertad de expresión y opinión adoptado por el organismo internacional. "El informe considera que infringir leyes de propiedad intelectual no es justificación para actuar de forma desproporcionada y, en consecuencia, es una violación del artículo 19, párrafo 3 del Convenio Internacional de Derechos Políticos y Civiles", se apunta tal y como leemos en Torrentfreak.com.

El informe señala a Francia y Reino Unido y sus "alarmantes" legislaciones con severos castigos si los usuarios violan los derechos de autor en la Red. Por este motivo, El informe urge a estos países a derogar o modificar estas leyes que protegen la propiedad intelectual y desconectan a los usuarios. En el país británico se dio el caso de operadores que se negaron a aplicar la ley y perseguir a sus clientes, pero finalmente la justicia del país les obligó a ello.

No sabemos si este informe será tenido en cuenta por los países que aplican estas medidas, pero el secretario de Cultura de Reino Unido, Jeremy Hunt, ya lo tiene en sus manos para que elimine la posibilidad de desconectar a los usuarios en su Digital Economy Act.

El país galo también podría plantearse modificar su ley antidescargas después de reconocer el fracaso que ha supuesto. La conocida como Ley Hadopi no ha tenido el efecto deseado y las descargas por parte de los usuarios continúan al mismo nivel que antes de aplicarse esta medida, aunque sí se ha observado un cambio en su comportamiento, dejando de utilizar programas P2P como BitTorrent y pasándose a las descargas directas de servidores como Megaupload o Rapidshare.

adslzone