viernes, mayo 13, 2011

Miguel Sebastián comparó las descargas con conducir bajo los efectos del alcohol

Miguel Sebastián comparó las descargas con conducir bajo los efectos del alcohol


El ministro de Industria comparó las descargas de material protegido con derechos de autor con el mal hábito de conducir en estado ebrio. Así lo revela uno de los cables facilitados por WikiLeaks en el que se recogen las conversaciones entre el político y el embajador de Estados Unidos Eduardo Aguirre.

El diario 20minutos.es continúa publicando los cables de WikiLeaks que desvelan conversaciones secretas e importantes documentos de la diplomacia estadounidense en todo el mundo. Desde el pasado mes de diciembre de 2010 se conocieron las primeras informaciones que demostraban que la Ley Sinde, norma antidescargas impulsada por el Gobierno gracias al apoyo de PP y CiU, era fruto de las presiones de Estados Unidos.

WikiLeaks consiguió demostrar las conversaciones mantenidas con los políticos españoles para que impulsasen una ley según sus intereses y los de la industria cultural, algo que se acabó materializando el pasado mes de febrero con la aprobación definitiva de la norma en el Congreso.

Ahora conocemos las conversaciones entre el embajador Aguirre y el ministro de Industria, Miguel Sebasián, en 2008. En la conversación, el diplomático asegura que España debe cuidar mucho más la propiedad intelectual y que el escaso respeto a los derechos de autor motivó que nuestro país fuese incluido en la Lista de Vigilancia Special 301 en la que se sitúan los países más "piratas" del mundo.

Aguirre señaló que los españoles tenían una "incorrecta" impresión sobre las descargas, considerando que descargar material con copyright es legal. También mostró la preocupación de la industria cinematográfica por este motivo y que España debería esforzarse mucho más en proteger la propiedad intelectual.

Sebastián, por su parte, expresó su desacuerdo con la decisión de incluir a España en esa lista pero admitió el problema de los derechos de autor en España y la misma preocupación en el sector cultural de nuestro país sin culpar únicamente a los operadores de las descargas ilegales aunque sí señaló que estos deberían cooperar. "La misma mentalidad que hace que muchos españoles beban y conduzcan o conduzcan en moto sin casco es la que facilita las descargas ilegales", apuntó el ministro.

Así pues, demostrada una vez más la impresión que los políticos españoles tienen del comportamiento de sus ciudadanos en Internet y cómo se plegan sin tapujos a los intereses del país norteamericano. ¿Conseguirá la Ley Sinde teledirigida desde EEUU acabar con estas supuestas irresponsabilidades llamadas "descargas ilegales"?


adslzone

Richard Stallman sobre la Ley Sinde: “Han ganado una batalla, pero no debe ser la última batalla”

Richard Stallman sobre la Ley Sinde: “Han ganado una batalla, pero no debe ser la última batalla”

En relación a la Ley Sinde decía el otro día el activista Richard Stallman en su conferencia “Por una sociedad digital libre” impartida en la ciudad española de Córdoba, que “Votar esa ley fue traicionar el país. Han ganado una batalla, pero no debe ser la última batalla. Hace falta luchar hasta la victoria”. Sabias y acertadas palabras en opinión de muchos, y es que cualquiera puede ver que la situación en relación al asunto de la protección legal de valores e industrias caducas a costa de derechos básicos empeora por momentos.

Prácticamente a diario salta alguna noticia en la que se nos cuenta que X país planea, o lo ha hecho ya, implementar alguna legislación nueva con la que poder controlar el acceso de sus ciudadanos a cualquier contenido de Internet. La más reciente nos llegó hace un par de días, me refiero a esa que desveló la propuesta en la que trabaja el ejecutivo de la Unión Europea para lograr justamente lo comentado y la misma que ahora se ha sabido es una suerte de “Ley Sinde europea”.

Concretamente, según la publicación EurActiv, la Comisión Europea trata de replicar el marco regulatorio español añadiendo varios puntos a la Directiva de Comercio Electrónico y a la de Derechos de Propiedad Intelectual que entre otras cosas obligará a los proveedores de Internet a bloquear sitios web. Además, como era de esperar por otro lado, la misma publicación asegura que el proyecto responde en gran medida a las presiones ejercidas por la sociedad de autores francesa CISAC sobre el Comisario Europeo para el Mercado Interno, el francés Michel Barnier que es quien lo está impulsando.

Desgraciadamente este solamente es otro ejemplo de lo negras que se están poniendo las cosas. Podríamos enumerar muchos más; ACTA, la ya citada Ley Sinde, HADOPI o algún caso más reciente como el protagonizado por Julio Alonso, que aunque no va de propiedad intelectual exactamente, si tiene relación y es una prueba de la sin razón a la que hemos llegado —en una parte importante debido al desconocimiento absoluto de un amplio sector de la justicia y legisladores sobre el funcionamiento de Internet— al considerar un Juez que el susodicho es igual de responsable de los comentarios vertidos en su blog contra la SGAE que el que los hizo.

Por todo lo dicho, e insisto que podría ser mucho más, claramente las palabras de Stallman están de plena vigencia y todos a una deberíamos coger el testigo desde distribuyendo y aplicando el recientemente presentado “Manual de desobediencia a la Ley Sinde” hasta uniéndonos al movimiento #nolesvotes. Aún estamos a tiempo de hacer, quizás mañana ya no y entonces nos hundiremos en el “abismo de una nueva edad oscura” que comentaba la gente de The Pirate Bay en su propio llamamiento a la lucha por una Internet libre.


comunidadp2p