lunes, junio 27, 2011

Las cinco mentiras de los virus en Internet

El 90 por ciento de los usuarios consideran que es fácil identificar un PC infectado con virus o malware. El 93 por ciento considera que los virus generan molestas ventanas y ralentizan o colapsan el ordenador. Sin embargo, según G Data, la realidad es justo la contraria y ha confeccionado una lista con las cinco creencias erróneas más extendidas entre los usuarios en materia de seguridad informática.
   Un estudio de la compañía de seguridad realizado a 15.559 internautas en 11 países diferentes demuestra que la mayor parte de los internautas no tienen conciencia real de los peligros de Internet y mantiene como ciertas una serie de verdades obsoletas.
   Así, el 58 por ciento de los internautas españoles ignora que basta cargar una web adulterada para infectar el PC o sostiene, equivocadamente, que el correo electrónico es la principal vía de entrada de malware. G Data a confeccionado una lista con los cinco mitos más difundidos entre los internautas en materia de seguridad informática.
   La primera creencia errónea es que un PC infectado ofrece síntomas claros de alojar malware. El 93 por ciento de los internautas considera que un PC infectado es fácil de detectar para el propio usuario: se bloquea por completo, funciona más lento o genera indiscriminadamente ventanas emergentes o 'pop-ups'. Sólo el 7 por ciento sostiene que en caso de contaminación no se percibiría nada extraño, que es precisamente lo que realmente sucede en la mayoría de los casos.
   Según G Data, hace ya muchos años que los que empezaban a llamarse 'hackers' dejaron de desarrollar virus como forma de notoriedad y demostración de sus habilidades informáticas. Hoy en día son "profesionales" cualificados cuyo objetivo es justo el contrario: pasar totalmente desapercibidos para hacerse con un suculento botín de datos personales o añadir el PC de la víctima a alguna de las redes de zombis que se alquilan en Internet. Para conseguirlo, necesitan que la infección pase totalmente desapercibida para el usuario.
   El segundo mito es que el correo electrónico es la principal vía de entrada del malware. Esta suposición se ha quedado tan obsoleta como la primera, pero sigue siendo válida para el 54 por ciento de los entrevistados, el 58 por ciento en el caso de los internautas españoles. Es verdad que con los populares "Melissa" y "I love you", los correos electrónicos fueron la vía más frecuente de difusión de malware en archivos adjuntos infectados que acompañaban una invitación para que la víctima los abriera.
    Sin embargo, este sistema de infección se ha quedado anticuado y los ciberdelincuentes utilizan otras formas de llegar a sus víctimas, principalmente las redes sociales y la manipulación de sitios web que sólo necesitan una visita para infectar el ordenador y que constituyen, hoy por hoy, el factor infeccioso que más se repite.
INFECCIÓN POR VISITA
   En tercer lugar, G Data destaca la creencia de que no se puede infectar un ordenador con solo visitar una página web. La compañía asegura que hace ya años que se puede infectar un ordenador a través de las que se denominan como descargas silenciosas ('drive-by-download') y que para conseguirlo basta tan solo con cargar en el navegador una página web convenientemente preparada por los ciberdelincuentes, un tipo de ataque que además se practica a gran escala. Sin embargo, el 48 por ciento de los encuestados aún no conoce esta realidad. Una cifra que se eleva hasta el 58 por ciento si nos ceñimos a los internautas españoles.
   El cuarto mito más divulgado entre los usuarios es que las plataformas P2P y los sitios de descarga de torrents son principales aspersores  de malware. Para G Data es indudable que las plataformas de intercambio de archivos mueven gran cantidad de archivos y que parte de ellos son programas dañinos. Sin embargo, la mayor parte de los programas nocivos se propagan mediante páginas web adulteradas, aunque casi el 50 por ciento de los internautas encuestados consideran a los sitios P2P como los principales aspersores de malware.
     La quinta y última leyenda urbana afecta a las páginas de pornografía, que suelen ser consideradas más peligrosas que el resto. El  37 por ciento de los encuestados considera que hay mayor peligro de infección en web con pornografía que en el resto de sitios web, quizás por la reputación dudosa del contenido pornográfico.
   La realidad, sin embargo, puede ser la contraria según G Data. La industria del porno genera mucho dinero y el propietario de una web dedicada a explotar estos contenidos vive de su correcto funcionamiento y, por eso mismo, suelen encargar su programación, mantenimiento y seguridad a profesionales.
   Con los datos del estudio, G Data ha llegado a la conclusión de que si bien es cierto que los usuarios conocen que hay riesgos en Internet, el 90 por ciento tiene la errónea creencia de que los virus e infecciones en la red son fáciles de detectar. El hecho de no proteger el ordenador por no detectar anomalías es un peligro puesto que las tendencias han cambiado y los virus no manifiestan su presencia. Por este motivo, los usuarios deben extremar los controles y mantener sus equipos con medidas de seguridad adecuadas.

http://www.europapress.es/portaltic/software/seguridad-00646/noticia-cinco-mentiras-virus-internet-20110626090012.html

viernes, junio 24, 2011

La cerveza fortalece los huesos

Algunos tipos de cerveza, especialmente la rubia, parece ayudar al fortalecimiento de los huesos, afirma una nueva investigación.
Cerveza
La cerveza que contiene más silicio es la rubia.
Los investigadores de la Universidad de California en Davis, descubrieron que la bebida es una fuente rica en silicio, un mineral que en el pasado ya ha sido asociado a la salud ósea.
Este compuesto, afirman los científicos en Journal of the Science of Food and Agriculture (Revista de la Ciencia de Alimentación y Agricultura) podría proteger a la masa ósea de trastornos como la osteoporosis.
El silicio que se encuentra en la cerveza se halla en forma soluble como ácido silícico y hasta la mitad de lo que contiene la bebida puede ser absorbido por el organismo lo cual hace que la cerveza sea la principal fuente de silicio en la dieta occidental.
Estudios en el pasado habían demostrado que el silicio, el elemento químico más abundante de la corteza terrestre, puede reducir el adelgazamiento de los huesos -que conduce a fracturas- y que su consumo moderado puede mejorar la formación de nueva masa ósea.
Ahora los científicos descubrieron cuánto silicio contiene cada tipo de cerveza y qué cantidad del mineral podría ser beneficiosa.
Los investigadores analizaron 100 cervezas distintas de varios países del mundo y encontraron que la bebida contiene entre 6,4 y 56 miligramos de silicio por litro, con un promedio de 29 miligramos por litro.
Tras analizar los niveles de silicio en los ingredientes de la cerveza, encontraron que éste se encuentra en su mayoría de las cáscaras de la cebada procesada.
Los científicos encontraron que las cervezas de color claro producidas de la malta clara de la cebada y los lúpulos, como la cerveza rubia, son las más ricas en silicio, mientras que las cervezas con bajo contenido alcohólico contienen la menor cantidad del mineral.

Mejor que el trigo

"Hasta ahora los factores de la producción de cerveza que influyen en los niveles de silicio en ésta no habían sido extensamente estudiados" afirma el doctor Charles Bamforth, quien dirigió el estudio.
Cerveza
Estudios pasados dicen que los bebedores moderados de cerveza tienen mejor densidad ósea.
"Entre los cereales, el trigo contiene menos silicio que la cebada porque la fuente del mineral es la cáscara de ésta última. Aunque gran parte del silicio permanece en la cáscara durante el proceso de elaboración de la cerveza, cantidades importantes del mineral se extraen en el mosto y gran parte de éste sobrevive en la cerveza", explica el científico.
Los científicos no saben con precisión porqué el silicio beneficia la salud y formación de la masa ósea pero se cree que el mineral ayuda a producir colágeno, uno de los principales componentes de los huesos.
Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Cambridge en 2004 encontró que las personas que bebían cerveza en moderación tenían mejor densidad ósea que quienes no consumían la bebida.
También encontró que quienes tenían la peor densidad mineral ósea eran quienes bebían cerveza en exceso.
Por eso los expertos afirman que si el objetivo es proteger la salud ósea, la gente no debe aumentar el consumo de esta bebida alcohólica ya que beber más de dos unidades de cerveza al día puede en realidad aumentar el riesgo de sufrir una fractura. (Un litro de cerveza equivale a seis unidades).
Los expertos afirman que aunque este estudio demuestre que el silicio de la cerveza podría beneficiar la densidad ósea, otras fuentes como el calcio que se encuentra en los productos lácteos pueden brindar más beneficios.

visto en comunidadp2p

51 errores que cometen los hombres durante el sexo - +16

1- Ir directamente al tema.
Hay que tener claro que normalmente hay “un camino que recorrer” dentro de toda relación sexual… ir directamente a meterle tus manos bajo la ropa interior tras apenas un par de besos posiblemente conseguirá el efecto contrario al de excitación que perseguimos.

2- No saber cómo besarla.
Hay muchas formas de besar y sólo una o dos son adecuadas para cada situación. Apasionado, sensible, fuerte, suave… besar bien es un arte que lubrica los engranajes del sexo. Aprender a besar es indispensable para disfrutar de la experiencia… piensa que un beso (en la boca) ya es en sí mismo un acto sexual, así que si no sabes besar tu pareja podría pensar que tampoco sabrás ir más allá. (Yo no sé besar, ¿quién me enseña?)

3- Ser demasiado brusco/rudo cuando tocas sus zonas erógenas.
A nosotros nos suelen gustar más las caricias fuertes (a mi no), pero a ellas ese tipo de caricias sueles producirle más dolor que placer (y en algunos casos lo agradecen). Su clítoris es el punto más sensible de todo su cuerpo así que hay que tener mucho tacto a la hora de tocarlo. (dedos, manos, lengua, labios y nariz lubricados, please).

4- No acariciarla.
El segundo mayor órgano sexual de la mujer es su piel (el primero es su mente). Puedes convertir cada roce sobre su cuerpo en una caricia sexual… concentración, suavidad y calma (que parezca que sabes lo que haces).

5- Engancharse a sus pezones como un recién nacido.
Reconozco que en este punto siempre caigo… veo un pezón me lo tengo que meter en la boca. Pero, por lo visto, antes debemos jugar con la lengua sobre su areola y el resto del pecho (sin olvidar las caricias, of course)… les encanta.

6- Morderle el lóbulo de la oreja porque crees que es sexy.
Puede que ella no piense lo mismo. En cualquier caso hay que hacerlo suavemente y esto también va por vosotras… que más de una vez he estado a punto de irme llorando a casa.

7- Hacerle un chupetón en el cuello
Si tienes más de 16 años esto no se debe hacer… si necesitas saber porqué es que tienes menos de 16. Dejar marcas sobre el cuerpo en zonas visibles sólo lo hacen los ganaderos con las vacas… respeta a tu pareja. (jaja, parece un slogan: “respeta a tu pareja y… no toméis drogas“)

8- No afeitarse antes del sexo.
Esto es obligatorio, la barba de dos o tres días se clava en la suave piel de las féminas con tremenda facilidad. Seguro que a ti tampoco te gustaría hacerlo con un tío que no para de clavarte su barba.

9- No lavarte (en general y antes del sexo).
La higiene es esencial… tampoco es plan de ir al baño justo antes a lavarte los bajos como si estuvieses con una prostituta pero hay que salir limpio de casa para asegurarse de que los calzoncillos no hacen ruido al despegarse de tu piel.

10- Olvidar que su cuerpo está esperando a ser tocado.
No hace falta llegar a la cama para comenzar las caricias… de hecho cualquier momento es un buen momento para tocarla sutilmente (o no tan sutilmente). A veces un roce de manos mientras camináis puede excitarla mucho más que las caricias premeditadas y evidentes.

11- Intentar meter tus dedos bajo su ropa interior antes de que esté preparada.
Tómate tu tiempo, deja que la situación se desarrolle con naturalidad… a veces la certeza de “lo que está por venir” es más erótico y excitante que el acto por sí mismo.

12- Tirar el condón al suelo.
Capullo, como tú no limpias… lo ideal es tirarlo a la basura. Evita lanzarlo al inodoro porque a veces se queda flotando… se han dado casos en los que se atascan las tuberías y no es una situación agradable. Tampoco suele ser agradable ver cómo lo guardas en el bolsillo/cartera como trofeo.

13- Ir directamente al clítoris durante el sexo oral o la masturbación.
A diferencia de nosotros, esto a ellas no tiene porqué gustarles. En todos los casos será mucho más excitante y placentero que te centres en la zona que hay entre su vulva y sus piernas, al rededor de los labios y su clítoris o incluso en otras zonas del cuerpo… seguro que provocarás más placer que sólo estimulando su clítoris.

14- Parar justo cuando ella no quiere que pares cueste lo que cueste.
A veces puede ocurrir que ella esté disfrutando tanto de la relación que se olvide por un momento de participar de forma activa… eso significa que lo estás haciendo bien, no que esté pensando en qué habrá para cenar.

15- Ser torpe al desnudarla.
En todo momento debe parecer que sabes lo que haces, eso es algo que consigue excitarlas más de lo que creemos y lo notan en seguida. Nunca he tenido problemas para arrancar un sujetador, pero sé que muchos se atragantan en este punto… si no estás seguro de hacerlo bien, NO LO HAGAS… sigue excitándola y se lo quitará ella misma.

16- Quitarte la ropa de forma ridícula.
Ten en cuenta que te está viendo alguien, procura quitarte la ropa con algo de dignidad. No hay nada más patético para una mujer que un hombre en calcetines y calzoncillos… salvo, posiblemente, un hombre en calcetines. El orden más adecuado es: primero parte de arriba (camisa, camiseta, etc), después calcetines, después pantalones, etc… evitar dar saltos por la habitación para hacerlo y mantener el equilibrio. O lo haces bien o darás que hablar en su círculo de amigas.

17- Esperar que se depile su “cosita” para ti.
Este punto me cabrea. A todos (o casi) nos encanta ver esas zonas depiladas… al menos parcialmente… pero a ellas les pica (prueba a depilarte tú y entenderás, como yo, porqué no lo hacen). Si no te puedes resistir pídeselo o explícale porqué quieres que lo haga, pero si dice “no” no la agobies y acepta su decisión.

18- Meterle un dedo en la vagina antes de que esté preparada, listos, fuera!!
En general, les gusta ser penetradas tanto como a nosotros penetrarlas. Pero sólo les gusta cuando es el momento correcto, es decir, cuando están lo suficientemente excitadas para disfrutarlo. Por ejemplo, durante el sexo oral mientras estimulas su clítoris (y alrededores) con tu lengua, llegará un punto en el que ella deseará tener uno o dos dedos dentro… comienza con uno y, si crees que le gustará, usa también otro… a no ser que tengas dedos de duende: CON DOS BASTA.

19- Atacar sin preguntar.
No coincido con este punto… ¿qué pasa con el factor sorpresa? Evidentemente debemos estar seguros de que ella está de acuerdo en tener relaciones y saber hasta dónde nos va a dejar llegar… eso no significa que tengamos que preguntar cada vez que queramos hacerlo, sino simplemente leer sus gestos (Piernas abiertas = Si; Corte de Mangas = No).

20- Intentar meterla a ciegas una y otra vez sin conseguirlo.
Si por alguna razón no encuentras la entrada al templo maldito… pídele que te ayuda. Notar como lo intentas en vano puede provocar carcajadas.

21- Esperar hacer el amor con ella dándote la espalda.
A muchas les encanta esta posición, pero a muchas otras les hace sentir incómodas… pueden ser más conscientes de su culo o sentirse como un objeto sexual por lo impersonal de la postura. Explicándole porqué te gustaría hacerlo así seguramente hará que coopere.

22- Empujar demasiado fuerte.
Como en el caso de la barba, a ti tampoco te gustaría tener a un tío metiéndotela demasiado fuerte. Al principio hay que ser suave y poco a poco aumentar la fuerza (si es necesario), pero nunca pasarse… si oyes crujir su cadera ya es tarde.

23- Correrse demasiado pronto.
No hay muchos hombres que puedan durar lo suficiente para satisfacer a una mujer que disfruta de su estimulo vaginal y punto G. A pesar de todo hay técnicas para intentar controlarnos como por ejemplo la conocida como “¿cuál era el nombre de aquel libro de Paco Umbral?”… o otras mejores como el Tantra.

24- No correrse o perder la erección al ponerse el condón.
El primer caso es poco habitual, así que soy raro hasta en eso… el segundo es casi la norma y prácticamente todos perdemos algo de vigor si no somos rápidos al ponerlo. “No terminar nunca” puede resultar molesto para ella, que puede pensar que no te excita lo suficiente o doloroso por erosión… puedes visitar a un especialista para ver si tienes algún problema. Para no perder la erección mientras nos ponemos el condón ya se han hecho muchos avances (PRONTO!!)

25- Preguntarle “¿Te ha gustado?”
Serás chuloplaya… si le ha gustado es algo que te comentarán los vecinos al quejarse de los gritos. Como mucho podrías preguntarle: “¿Qué te gustó más? ¿cuando te hacía xxxx o cuando te hacía xxxx?”

26- No darle sexo oral cuando lo está pidiendo a gritos.
A la mayoría nos gusta y nos excita… pero es que hay chochos y chochos. Si te desagrada el olor o el sabor podéis probar a ducharos/bañaros juntos antes del sexo. En cualquier caso, si no se lo haces no esperes que ella te haga lo propio a ti.

27- Fallar en darle placer si te corres demasiado rápido.
Recuerda: “Ella debe terminar primero!!”. Nosotros acabamos y perdemos por un pequeño lapso de tiempo el interés sexual (a mi no me pasa… yo voy a piñón fijo), pero suele pasar. Asegúrate de haberle dado placer antes (durante el sexo oral) para que ambos hayáis disfrutado de la relación. Si no consigues que disfrute se aburrirá en tu cama… y no quieres que eso pase.

28- Intentar coaccionarla para que te haga sexo oral.
Si quiere hacerlo lo hará y si no NO. Ella no te obliga a ti, así que respétala… no me hagas sacar otra vez el ejemplo del hombre de la barba.

29- Intentar forzar su cabeza para “que entre toda” mientras te practica sexo oral.
Aquí si… el hombre de la barba te hace eso y tú haces de todo menos disfrutar. Se trata de una relación entre dos personas que quieren pasarlo bien… ¿tú te lo pasas bien cuando tienes ganas de vomitar? (Pues vete al parque de atracciones). Lo que realmente nos da placer es su lengua jugando con el glande, mantén tus manos alejadas de su cabeza o, como mucho, sujeta su pelo y disfruta del espectáculo.

30- Sujetar su cabeza mientras te practica sexo oral.
Parecido al anterior pero no necesariamente igual… puede ser útil durante un momento, pero mantener la mano sujetando su cabeza puede llegar a agobiarle. Esto es muy común en el porno USAmericano, pero no por eso adecuado en la vida real.

31- Correrte en su boca sin haberle preguntado si está de acuerdo.
“Es que si le pregunto me dice que NO”… ya, ya lo sabemos, pequeño Timmy, ninguna te dice que SI la primera vez… pero al final se cansan, las convences o pierden una apuesta y consigues tu deseo. El sabor del semen (a mi me lo han contado) no es precisamente el de las uvas en enero… es algo desagradable y, si lo hace, lo hace porque A TI te gusta. De tragar ni hablamos… muy hambrienta tiene que estar una mujer para hacerlo sin tener en cuenta tus gustos. (Que también son los míos).

32- Pensar que el porno tiene algo que ver con la vida real.
La prueba: Levanta tu camiseta, ¿hay abdominales marcados? El porno no es real (por mucho que me joda), la mayoría de las prácticas son desagradables tanto para ellas como para ellos…

33- Poner una película porno sin preguntarle.
A ella puede desagradarle o hacerle sentir que no te excita por si misma. Puede ser una experiencia muy satisfactoria si está de acuerdo pero también un gran fracaso si no lo está… asegúrate antes.

34- Pedir perdón por el tamaño de tu pene.
Lo que me faltaba, esto no lo había oído nunca. A quien lo haga se lo cortamos. Recuerda: El 98% de las mujeres prefieren tener un amante sensible antes que uno con un gran pene. Tener la polla grande sólo te garantiza trabajo en la industria del porno… complacer a una mujer requiere mucho más.

35- Responder sinceramente cuando te pregunta “¿cómo era tu última amante?”
JAMÁS LE DIGAS A UNA MUJER QUE TU ÚLTIMA NOVIA/ROLLO/AMANTE ERA GENIAL. JAMÁS. Si te pregunta si está gorda, ¿le dirías la verdad? Pues ya está. “Mi última amante era lo peor, no sabía hacer nada y tuve que dejarla por eso…” Puede que tu pareja no te crea pero es justo lo que quiere oír.

36- Preguntarle si quiere hacer un trío con otra chica.
Suelen proponerlo ellas, casi ninguna quiere probar con otro chico pero sí con otra chica. La cuestión es que si se lo propones tú pensará que necesitas algo más y si hablas de una chica concreta se pondrá celosa. A mi me lo han propuesto en alguna ocasión pero con condiciones… una de las cuales era casi siempre: “pero a la otra no se lo puedes hacer, sólo a mi”

37- Hacer que ella haga todo el trabajo.
Cambiar de posición de vez en cuando siempre es buena idea para pasarlo bien. No le digas siempre que se ponga ella encima u os estanquéis en una misma postura… imaginación!!

38- Intentar meterla por detrás “sin querer queriendo”
El sexo anal es algo que se consigue hablando. No creo que para ellas sea una experiencia agradable (al menos no las primeras veces) y mucho menos si se hace en un momento inesperado. En cualquier caso, decir que fue “por accidente” no sirve de nada… no te creerá.

39- Fotografiar o filmar vuestras relaciones sexuales.
Desafortunadamente tomar fotos o grabar un vídeo de vuestras relaciones sexuales es poner cierto poder en las manos de la persona que tiene las fotos. Debemos estar seguros de la lealtad de nuestra pareja para poder hacer algo así y estar tranquilos… si los dos estáis seguros puede ser realmente morboso.

40- Caer en la misma rutina cada vez que lo hacéis.
Salvo que tus relaciones sexuales tengan la finalidad de procrear y sólo esa, no debes permitir que la rutina se suba a vuestra cama. Cambiar de posiciones, de roles, compartir fantasías, realizar juegos (vendarle los ojos, por ejemplo) o incluso hacerlo en sitios distintos al habitual… hace que la chispa nunca se apague.

41- No mantener el romance.
El romance es parte esencial de toda relación… vuestra historia (la parte que se saltan en las pelis porno) es una de las partes importantes del sexo. Ser romántico (pero no empalagoso) es algo difícil y que requiere mucha experiencia… no estamos hablando de escribirle poesías y comprarle bombones, sino de, por ejemplo, la sensualidad en las miradas y los gestos que hacen que note tu presencia aunque estéis en puntas diferentes de una misma sala. (Las poesías suelen ser malísimas, cutres y muy empalagosas).

42- Abofetearle el culo sin saber si quiere jugar a ser dominada.
Timmy, no importa lo excitante que te parezca… intenta algo más suave primero para ver cómo reacciona. Si no lo haces, te devolverá la hostia en la cara o, peor, en las pelotas.

43- Intentar hacerlo tal y como lo hacen en algún libro (o película).
Puede resultar divertido si lo habéis acordado, si no seguramente a ella no le gustará. Comunicación.

44- Jugar con su ano antes de que esté suficientemente excitada para que le guste.
Mientras estimulas su clítoris y tienes un dedo en su vagina quizá pienses que le podría gustar algo de jugueteo anal. Podrías usar tu dedo meñique para tocar suavemente su ano mientras con tu dedo índice juega con su punto G. Esto le encantará si está muy excitada o cerca del orgasmo… pero podría cortarle el rollo en caso contrario, hay que estar muy seguro de cuándo hacerlo.

45- Dejarla sorda gritándole al oído cuándo te estás corriendo.
Muerde un rato la almohada o no habrá una segunda vez.

46- Decir guarradas sin estar seguro de que a ella le gusta.
En general un poco de lenguaje soez ayuda a aumentar la excitación. La primera vez que tu pareja te diga que “le folles su caliente y mojado coño” entenderás lo que te digo. Si aún no ha pasado puedes proponérselo a ver qué hace… quizá ella no se haya atrevido a hacerlo. Recuerda que según las malas lenguas “las más calladas son las que más se sueltan“.

47- Tumbarte sobre ella.
Si no quieres que muera aplastada o por asfixia… mantén con los brazos tu propio peso.

48- Eyacular sobre ella sin preguntarle.
Hacerlo es de lo más excitante (hacerlo sin preguntarle también), pero es preferible haberle preguntado antes. Luego se pone todo perdido y pasa lo que pasa.

49- Eyacular sin control.
Me refiero al efecto “manguera a presión - bombero pequeño”. Por cierto, si le das en la cara “sin querer” tampoco te creerá.

50- No tenerla un ratito entre tus brazos después del sexo.
Esos momentos son en los que tu pareja se siente (o debería sentirse) más cercana a ti… quiere saber que es especial, que es querida… quiere sentirse adorada por el hombre que está junto a ella. Darse la vuelta y quedarse dormido es, además de una falta de respeto, el acto perfecto para no volver a compartir cama con esa mujer. Préstale la atención que necesita.

51- No limpiar después del sexo.
Las cosas se ensucian, las camas se deshacen, la ropa termina tirada por todas partes… lo lógico es ayudar a recoger el campo de batalla. Si lo hacemos es muy posible que tengamos oportunidad de volver a destrozarlo.

visto en comunidadp2p

Cada minuto: 60 nuevos blogs, 1.500 posts y 20.000 entradas en Tumblr

Es posible que los usuarios no se paren a pensar cuántas veces al día abren su navegador web para enviar correos, actualizan su estado en Facebook, publican un 'post', escriben un 'tuit' o reproducen un vídeo en YouTube.
   Por eso la compañía de desarrollo de aplicaciones web Go Globe ha recopilado una serie de datos y creado una infografía que ilustra la actividad que hay en Internet cada 60 segundos. Y desde luego es vertiginosa.
   Según la infografía, cada minuto el buscador de Google muestra más de 694.445 resultados, se envían más de 168 millones de emails, se cargan más de 6.600 imágenes en Flickr y 600 vídeos en YouTube, se registran 70 dominios, el navegador Firefox se descarga más de 1.700 veces, se realizan más de 370.000 minutos de videollamadas a través de Skype y se formulan más de 100 preguntas en answers.com.
   En cuanto a las redes sociales y profesionales, cada 60 segundos se realizan 695.000 actualizaciones de estado, 79.634 publicaciones en los muros y se comentan 510.040 publicaciones en Facebook, se crean 320 cuentas nuevas en Twitter y se generan 98.000 'tuits' y se crean 100 cuentas en LinkedIn.
   En cuanto a creación de contenidos, se crea un blog cada segundo en el mundo y se publican 1.500 nuevos posts en ellos cada minuto. El servicio de 'microblogging' Tumblr ha sido tenido en cuneta al margen pues es una herramienta diferente y el dato es impresionante: se realizan 20.000 nuevas publicaciones cada 60 segundos.
   Además, se publica un artículo cada minuto en Associated Content, la mayor plataforma de contenidos creados por la comunidad, la plataforma Wordpress se descarga 50 veces y sus 'plugings' se descargan más de 125 veces.
   Otro dato curioso en cuanto a dispositivos móviles es que cada 60 segundo se descargan más de 13.000 aplicaciones para el iPhone de Apple.


http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-cada-minuto-60-nuevos-blogs-1500-posts-20000-entradas-tumblr-20110622171453.html

sábado, junio 11, 2011

El macho español "Texto "

Hablemos de  especies protegidas… el macho español.  Bien para que nos quede claro el concepto voy a dedicar una quitadita de gafas a todas las pivis-churris que han venido. Muchas gracias. Bien, el macho español no se quita las gafas como Sánchez Dragó, el macho español se quita las gafas rajando patilla. Esto es…. bien, queda claro el concepto. Ubicación ¿ dónde podemos encontrar al macho Español ?  en las puertas de las discotecas intentando entrar con calcetines blancos. Cuidado que en las puertas hay un portero, no te enfrentes a él porque por algo le llaman portero…. porque las para todas. Hay un truco muy bueno, tú  te acercas al portero y le dices:
- oye perdona 4x4x 4  ¿ cómo se llamas las uvas estas secas que van muy bien con el ron ? estas uvas secas….
- Pasa.
- Vamos para adentro.
Una vez dentro, el macho español no baila.  No como estos bacalaeros repartecartas. Te pides tu consumición, yo normalmente prefiero la cerveza, y la cerveza es como cuando juega  la selección española, si no es con Malta no es buena….  y no os dejeis llevar por los estupefaccientes porque últimamente es que está lleno de porreros esto. El otro día se me acerca uno y me dice:
- Oye ¿ tienes un papel ?
- Vamos a ver ¿ tú quién te crees que soy ? ¿ Almodovar ? ¿ qué estas diciendome tú ?
¿ Dónde también podemos encontrar al macho Español ? en su coche. Un  coche turbo…. que lo ” turbo ” su padre, lo ” turbo ” su hermano y no lo tiene él.  En el salpicadero de atrás, el fabuloso perrito de muelle,  y la música a todo volumen. , que cuando alguien pase por tu lado se oiga. Yaturi! …. y el pringado de  la gasolinera. Yatori!….. coño! Y”  yatorito “  ay torito  bravo!
Cuidado una cosa, que no todo son alegrías. El macho español, está expuesto a trampas. Se sienta a ver una película y dice  :
- Hombre, una de Clint Eastwood, vamos alla….. los puentes de Madison..No la he visto pero sale Clint Eastwood….. Venga, dale Clint…. está flojito en esta. Dale Clint, venga….. deja de hablar ya hombre….. Cargate un puente…. dale Clint…. Joder, se quieren mogollon tio!…
Eso no se le puede hacer a un macho Español.  por favor! . Si empezamos así, acabamos subtitulando a Rambo,. Cuidado ! expresión verbal.  El macho Español debe utilizar tres frases fundamentales ninguna más.
Tres frases que son:  Ya ves, aquí y a mi ritmo. Ya está. Vale Para todo.:
- ¿ Qué tal ?
- Ya ves.
- ¿ Dónde dejo esta copa ?
- Aquí.
- ¿ Y en el plano sexual ?
- A mi ritmo.
Cuidado, esto cuenta en la expresión verbal pero la expresión corporal  es fundamental. El gran un, dos, tres…. atención.  Lo voy a hacer lento para los que estabais pestañeando. Un…. dos…. tres… atención. Llegas y dices:
- ¿ qué pasa tron ?
Está vendido. Bien, cuidado, atención la sujección del cigarrillo o pequeño bastoncito  incandencente de fumar. El cigarrillo se sujeta con tres dedos y se da la toma con el índice y ya está. No cogiendolo con dos deditos, subimos la manita y decimos ” Hola ¿ qué tal ? ” ….
La forma de sentarse,  por favor…. esto  ¿ qué es ? . El macho español debe tener tres palabras fundamentales que son: Promoción, promoción y promoción ¿ Me entendeis ?
Pasamos a un capitulo de la expresión corporal muy importante,  la tocada de ” paquete “…. la clásica o la disimulada ” Hola ¿ cómo estás ? “  . La tocada de  ” paquete ” que las chicas siempre dicen:
- ¿ Por qué os tocais tanto ” el paquete ” los tios ?
Un momento, las tias  decís que pensamos con  el miembro viril. No es cierto. Él va a su bola…. nosotros somos otro ente aparte. Tú puedes estar pensando en un viaje a Suecia con Luis Aguilé que eso va para arriba…..es otro ente, otro amiguito. Como cuando tienes un amigo en la vida real y le dices :
- Eh tronco mira que piva.
Es lo mismo , eh mira que ” piva “….. le estas avisando ¿ no ?
- Vamos a una entrevista de trabajo
- Vamos para adentro….
Un momento, que si se da el caso que hay dos machos españoles que se ven frente a frente dicen:
- Hola tio ¿ cómo estas ?….
- Ya ves, aqui…..
¿ Qué significa todo esto ? pues significa lo siguiente:
- Aqui estan mis huevos.
- Y aqui los mios .
Pero luego se los tocan a la vez y dicen:
- Son cojonudos ¿ eh ?
Porque es muy bonito. Aparte de esta imagen agresiva, el macho Español nunca llega a pegarse . Siempre es una cosa más o menos como:
- ¿ Qué ? ¿ qué ‘ ¿ qué ?…… te estoy tocando…. ¿ qué ? ¿ qué ?….. ¿ QUÉ ?
Recordadlo muy bien que el macho español existe. Muchas gracias.

Reacciones estúpidas ante el miedo

Qué malo es el miedo, ¿eh? Los seres humanos no estamos preparados para el miedo, no nos sabemos comportar con dignidad. No hay más que ver la cantidad de gilipolleces que hacemos cuando tenemos miedo.
Porque vamos a ver, tú estás por la noche en la cama y oyes un ruido extraño, ¿y qué haces? ¡Te tapas con la sábana! ¡Muy bien! ¿Qué pasa, que la sábana es antibalas? ¿Que si viene un malo con un cuchillo no va a poder atravesarla, se le va a doblar la hoja? ¡Hombre, por favor!
¿Y cuando nos da por mirar debajo de la cama? ¡Hombre, que ya tenemos una edad! Además, suponiendo que haya un asesino debajo de la cama, ¿qué ganas mirando? ¡Que te mate antes! Muy bien, fantástico. ¿Se imaginan que un día nos encontrásemos a alguien debajo de la cama? ¿Qué le diríamos?:
-Buenas nocheeees... ¿Qué? Asesinando, ¿no?
-A ver, hay que ganarse las lentejas.
-¡Pero hombre de Dios! Salga de ahí que se va a quedar frío. Ande, suba, que va a coger asma con tanta pelusilla. Máteme en la cama, que estará más cómodo.

Otra reacción estúpida ante el miedo es mirar dentro del armario, que ya es el colmo. Porque, vamos a ver ¿a alguien le cabe un señor dentro del armario? Pero si el día que planchas no sabes dónde meter toda la ropa, ¿cómo se va a meter un tío ahí dentro? Otra situación. Oyes un ruido raro en casa y te levantas, 'acojonao', en calzoncillos, y preguntas: -¿Hay alguien? ¿Pero qué crees, que si hay alguien te va a contestar? Lo mejor es cuando llegas a la conclusión de que si hay alguien sólo puede estar detrás de la puerta del cuarto de baño, porque lo demás ya lo has registrado y, ¿qué haces? Asomas la cabeza poco a poco, más que nada para que, si hay alguien, te dé a gusto. ¡Ay!
Otra. Vas en un coche y, de repente, el conductor empieza a correr como si fuese Carlos Sainz, pero sin Carlos y sin Sainz, y tú acojonado. ¿Qué haces? Lo normal, protegerte: te agarras a la asita de plástico que hay encima de la puerta. Ya se puede estampar si quiere, que tu vas cogido a la asita... En esta situación, las madres lo que hacen es que se agarran al bolso y se lo ponen delante, como si fuera un airbag.
¿Y cuando vas en bicicleta bajando una cuesta y aquello se embala? ¿Qué es lo que se te ocurre? Quitar los pies de los pedales. ¡Muy bien, muy inteligente! Cuando te descontrolas del todo, sueltas también las manos del manillar. Eso es. Pero ¿qué crees que va a pasar? ¿Que vas a salir volando como E.T.?
Cuando nos van a poner una inyección, ¿qué hacemos? Poner el culo tan duro que la aguja rebota. Sabemos que duele más, pero no podemos evitarlo. Y es que el miedo nos incita a hacer una idiotez detrás de otra: tienes que bajar al garaje y no hay luz. Empiezas a pensar en fantasmas o en si habrá alguien escondido y, ¿qué haces? Cantar. ¡Miedo, tengo miedo, no lo sabes tú muy biebebeben! Eso es, da más datos. Lanza una bengala.
¿Y qué pasa si vas por la calle y de pronto ves a alguien y piensas que te va a atracar? Pues te cambias de acera. Seguro que si es un atracador, pensará: "Mierda, otro que se me ha cruzado de acera, qué nochecita llevo". Pero ¿por qué hacemos esto? ¿Qué pasa?, ¿que los atracadores sólo atracan en la acera de los pares? ¡Ay!
El otro día iba en el ascensor con una mujer a la que no conocía de nada y de repente el ascensor hizo un extraño: "Brramb". ¿Y qué hizo la señora? ¡Agarrarse a mí! Es una reacción típica de las mujeres. Deben de pensar que los hombres no caemos cuando se descuelga un ascensor.
No hay que olvidar que unidas a nuestras reacciones estúpidas están las que tiene el cuerpo por su propia cuenta. Una de ellas es temblar. Si por ejemplo hay un ladrón en casa y nos escondemos debajo de una manta, el hombre no tienen problemas para encontrarnos. Nos ponemos como un móvil en posición vibrador.
Otra reacción estúpida es la de quedarte paralizado. Si viene un coche hacia ti y está a punto de atropellarte, esto es todo lo que se le ocurre a tu cuerpo, quedarse quieto.
Más reacciones que tiene el cuerpo por su cuenta: gritar. Claro que sí, muy lógico. Si estás friendo un huevo y se te prende la sartén ¿qué se te ocurre? Gritar. Te pones a gritar como un loco: -¡¡Que se me queman los huevos!! Y si viene otra persona, se une a ti con sus gritos: -¡Que se te queman los huevos! Pero ¿qué pretendemos? ¿Apagar el fuego a gritos? ¡Hombre, por favor!
Y luego está lo de cagarse de miedo. ¿Habrá algo más estúpido y más inútil que cagarse de miedo? Bueno, sí, morirse de miedo. Ahora, eso sí, ¡que me esperen muchos años!

viernes, junio 10, 2011

La Policía española golpea a Anonymous

En la rueda de prensa posterior, ofrecida por el comisario jefe de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT), Manuel Vázquez, y el comisario de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal José Luis Olivera, la policía precisó: "No hablamos de una cúpula jerárquica, sino de una cúpula funcional". Añadieron que los detenidos eran los administradores de chats de Anonymous en España, y que gracias a ellos la organización impulsaba ataques desde nuestro país.
Los arrestados proporcionaban, presuntamente, la infraestructura tecnológica necesaria para que los simpatizantes de Anonymous en España pudieran ponerse en contacto entre ellos y discutir y decidir sus objetivos. La organización funciona a través de redes de IRC (chats) formadas por servidores en todo el mundo. Cualquiera puede, en principio, conectarse al canal, que tiene varios administradores que lo coordinan. Hay canales públicos y otros privados. En los públicos se someten a votación, por lo general durante un día según fuentes policiales, los objetivos de los ataques y su duración. Después todos aquellos que quieran pueden sumarse al ciberataque, nacional o internacional, siguiendo los consejos de los administradores.
Las acciones se llevan a cabo utilizando un programa informático llamado LOIC. Su descarga permite que ese ordenador pueda ser parte de la ofensiva orquestada. El procedimiento es el siguiente: se inunda el sitio que se quiere atacar de peticiones de información hasta que los servidores se colapsan y dejan de funcionar. Según la policía, el movimiento también utiliza ordenadores zombies, invadidos, que se usan sin el conocimiento de sus dueños para llevar a cabo las acciones. Se puede participar en una operación desde cualquier lugar del mundo.
A los tres arrestados en España se les acusa de haber participado en ofensivas internacionales contra las páginas web de la tienda Playstation de Sony; de los bancos BBVA y Bankia; de la compañía italiana ENEL; y de páginas gubernamentales de Egipto, Argelia, Libia, Irán, Chile, Colombia y Nueva Zelanda. En estos casos habrían colaborado en el ataque junto a miles de usuarios de todo el mundo. La ofensiva masiva contra varios sitios web de Sony obligó a la compañía a cerrar su página de Playstation el pasado mes de abril y según la empresa le ha generado daños valorados en unos 120 millones de euros.
Se les acusa también de haber organizado acciones desde España. El pasado 18 de mayo fueron atacadas las webs de la Junta Electoral Central, de los Mossos d'Esquadra y de la UGT. La policía aseguró ayer que había también un ataque previsto para el día 21 contra las páginas del PSOE y del PP pero que se vio frustrado por la operación policial. La investigación se inició en octubre de 2010 por una denuncia del Ministerio de Cultura, que sufrió en su página web un ataque de denegación de servicio (DDoS) organizado por la tramitación en el Congreso y en el Senado de la conocida como Ley Sinde. En diciembre de ese mismo año la SGAE y el Ministerio de Cultura volvieron a sufrir otro ataque.
Los tres arrestados son un marino mercante gijonés de 31 años que trabaja en Salvamento Marítimo y que se hacía llamar Dernuller o Tuerinator en Internet; un barcelonés con residencia en Arenys de Mar, de 30 años, con los alias Seraf, Mugen o Sipias; y otro barcelonés con residencia en San Vicente del Raspeig (Alicante) de 31 años. El marino mercante ha sido detenido en Almería pero vive en Gijón. Es él quien tenía el servidor para alojar el chat de Anonymous en su domicilio. Los tres son expertos informáticos, según la policía. Dos de ellos carecían de conexión a Internet propia y se conectaban vulnerando la seguridad de redes wi-fi ajenas.
Los detenidos han sido puestos en libertad con cargos tras pasar a disposición judicial. La policía les acusa de un delito de interrupción de un sistema informático ajeno (un nuevo tipo introducido en el artículo 264 a través de la última reforma del código penal y castigado con pena de seis meses a tres años de prisión) y de asociación ilícita (sancionada con hasta tres años de cárcel para los miembros activos de la organización). Los jueces tendrán que determinar ahora qué papel jugaban dentro de los ataques de Anonymous. Los simpatizantes del movimiento inundaron ayer la Red con su lema: "Nosotros somos Anonymous. No perdonamos. No olvidamos. Somos una legión".


el pais.com

miércoles, junio 08, 2011

¡Mi hijo no quiere comer!

¿Tu hijo se enfada cada vez que se sienta frente al plato? A menudo, para muchas familias, la hora del almuerzo se convierte en una auténtica pesadilla y en una guerra continua entre padres e hijos. ¿Qué debemos hacer cuando el niño no quiere comer? Ante todo no hay que perder la calma.


Aunque su actitud de rechazo puede perturbar el almuerzo familiar y resultar verdaderamente molesto, sin contar con la impresión de tener que ceder ante el poder del niño, no vale la pena montar en cólera ante un hijo inapetente. Un niño no se muere de hambre si no está muy deteriorado físicamente y si tiene alimento a su alcance. Su salud no debe ser en este caso nuestra preocupación, sino las causas de esa actitud frente a la comida.

La relación del niño y de la madre está estrechamente vinculada con la alimentación. Cuando el niño se enfada con ella, su cólera puede expresarse en el rechazo de la comida que ella prepara: el comer puede ser un símbolo de lucha entre el hijo y la madre y el rechazo de ésta un síntoma de algo más.

Causas de inapetencia
1. Hay padres que se equivocan en el tamaño de las raciones y quieren que su hijo coma más de lo que necesita. Si está fuerte y sano no debemos preocuparnos de que coma poco, siempre que lo que coma sea complementario y equilibrado.

2. Otra de las causas de inapetencia puede ser debida a que el niño esté atravesando un mal momento familiar: el nacimiento de un hermano, falta de dedicación por parte de sus padres, un deseo de llamar la atención o cualquier cambio en su vida…

3. Por el contrario hay niños que toman la postura contraria y devoran sin degustar la comida. Esta voracidad ante el alimento nos está hablando de un problema sin resolver. Debemos reflexionar y atender a las causas de esta ansiedad, además de procurar motivarle para que coma más despacio, saboreando los alimentos y tomando una postura reposada en la comida.

4. Puede convertirse también en inapetente el niño manejado por una madre autoritaria y nerviosa que crea un ambiente tenso de disgusto, con prisas y amenazas en vez de hacer de la hora de la comida un momento de encuentro y diálogo, de tranquilidad y afectividad.

5. Otro tipo de niño es el que come a cualquier hora menos a las horas de las comidas. Ante este caso, nuestra postura debe ser firme y debemos mantener la disciplina de comer a sus horas, si queremos que su alimentación se normalice.

6. Es frecuente también que durante la enfermedad, el apetito descienda a un bajo nivel. Los niños comen mal por razones fisiológicas, por esa razón cuando están convalecientes y les forzamos a comer, podemos introducir factores emocionales y transformar el comer en un símbolo de lucha entre la madre y el hijo que puede alargarse posteriormente a la enfermedad. En cambio, cuando no se le obliga y se cura de la enfermedad, al volver al nivel normal, la necesidad de alimento regresará a sus normas anteriores.
Hay que tener en cuenta la fase evolutiva en la que está el niño para comprender la apetencia o rechazo de ciertos tipos alimentos. Los bebés comen mucho, ya que el crecimiento que experimentan a lo largo del primer año es muy grande, siendo más pausado a partir del segundo año. Al introducirle la alimentación sólida, ya no necesitan ingerir tanto, pues están recibiendo una alimentación equilibrada y sana. No hay que “atiborrar” a los niños y pensar que cuanto más coman, más sanos estarán.

La hora de la comida es un momento apropiado para la socialización, el diálogo y la relación afectiva con el niño. Por tanto es importante crear una atmósfera agradable, de charla e intercambio. Cuando se produce tensión y disgusto, podemos llegar a crear un niño inapetente, sólo por nuestra actitud negativa de gritos, ademanes bruscos o impositivos.

Hay que tener en cuenta que en estas edades el niño es un ser muy activo y por tanto debemos servir la comida con mucha agilidad y motivar al niño para que no se dilate demasiado la hora de la comida. Es preferible quitarle el plato en un tiempo prudencial que dejarlo durante horas delante de él.

Otro factor que hay que tener en cuenta es que el niño en estas edades desarrolla intensamente sus conocimientos a través de los sentidos. Le gusta verlo y tocarlo todo. Hay que permitir por lo tato una flexibilidad en cuanto a los hábitos en la alimentación para que el niño tome parte activa en la misma pues, tocando los alimentos y jugando con la cuchara, aprenderá pronto a comer solo.

Incentivándolo para valerse por sí mismo ante la comida, estamos consiguiendo un interés y apetencia por la misma.

Hábitos de alimentación
Para que se instauren unos hábitos de alimentación correctos, debemos tener en cuenta varias cosas:

1º Es importante que se respete un horario fijo para las comidas, comenzamos así a crear un hábito. Si se le hace esperar demasiado tiempo o se le da la comida cuando no tiene hambre, la situación llegará a convertirse en un problema.

El niño pequeño debe hacer cuatro o cinco comidas al día y no se le debe permitir picar fuera de las horas asignadas para el alimento. Por ello evita absolutamente los malos hábitos: nada de galletas, ni dulces para que el bebé deje de llorar. Si los niños son mayores y pueden abrir la nevera o los armarios de la cocina, debes vigilar que no cojan lo que ellos quieran cuando ellos decidan.

2º Debe comer en un sitio destinado para ello y procurar que siempre sea el mismo. Debe aprender que no puede levantarse hasta que no termine de comer, aunque si hay más gente en la mesa no se le puede obligar a permanecer en ella hasta que todos terminen -para un niño pequeño esto resultaría un esfuerzo excesivo.
Proporciónale una alimentación variada… y cuanto antes mejor. Alrededor de los seis primeros meses la nutrición comienza a ser variada y es entonces cuando debemos comenzar a inculcar los buenos hábitos alimenticios. Haz funcionar las papilas gustativas de tus hijos e introduce poco a poco todos los alimentos habituales en la nutrición infantil, para que se acostumbre desde el principio. No hay que darse por vencido ante el primer “no”, ya que éste puede ser meramente circunstancial; los niños necesitan algo de tiempo para aceptar un alimento nuevo, hay que tener en cuenta que todos los sabores son desconocidos para ellos. Si rechaza algo nuevo hay que volver a presentárselo unos días después y siempre poco a poco, que lo pruebe, luego dos cucharas, después tres... hasta que llegue el día que coma todo el plato.

Un error gravísimo en el que caen muchas madres es prepararle sólo las comidas que saben que le gustan para evitar el conflicto a la hora de comer. La madre tiene que decidir lo que debe comer el niño, no al contrario. Si no lo quiere, no se le debe preparar otro plato y es mejor que no coma a que él decida lo que va a comer.


ImageOtro error que debemos evitar es el transmitir negativamente nuestros gustos culinarios a nuestros hijos, inconscientemente lo hacemos y no les ofrecemos aquellos alimentos que a nosotros no nos gustan. Esto, sin querer, se va heredando de padres a hijos. Hay que darles de comer de todo, aunque no nos guste comerlo o prepararlo. Nosotros somos el modelo a imitar y los niños aprenden imitándonos en todo. Si nunca te ve comer fruta ¿cómo pretendes que él la coma?

Esto no quiere decir que deba gustarles absolutamente todo. Hay platos que no gustan y esto es normal y se debe respetar. Si un niño come una alimentación variada y sana, no pasa nada porque haya algún alimento que no le guste.


4º No fomentes la actitud pasiva en el niño, entreteniéndole con cuentos, juguetes o televisión mientras le das de comer cucharada a cucharada.

La hora de la comida es la hora de la comida, no es la hora de ver la televisión. Se le debe invitar a un diálogo animoso para que le sea más grato el almuerzo, pero que sea él el que coma. El niño tiene que darse cuenta que está comiendo, disfrutando del momento, saboreando la comida, dándose cuenta si está fría o caliente, del olor, etc.

5º Ponle una cantidad adecuada para que se termine el plato. Es mejor que repita  a que se desanime ante un plato muy colmado ante el cual se sienta incapaz de terminarlo. Para el niño es muy gratificante terminarse todo y luego pedir más. Si la comida consta de dos platos, modera el primero para que pueda comerse el segundo.

Si el niño pide repetir, se debe terminar el plato. Hay muchos niños que piden más comida o una galleta y luego la tiran a la basura. Si la ha pedido, debe comérsela para que aprenda a modular su apetito y sepa dosificarse.

6º No puedes exigir muchas normas en la comida desde el primer momento. Las reglas tienen que ser secuenciadas y priorizadas: primero que coma, después ya puedes introducir normas como utilizar la cuchara, no meter las manos en la comida, sentarse correctamente, no ensuciar la mesa, cerrar la boca, recoger su plato...
7º No frenes su desarrollo. Para el niño es tan importante el gusto como el tacto en el descubrimiento de los alimentos. Por eso se le debe permitir tocarlos y hasta embadurnar la mesa. Debe empezar a usar la cuchara cuanto antes, sin importar que juegue con la comida o que se ensucie. Esto no es debido a su falta de habilidad, estas acciones son deliberadas. Cuando el niño se sitúa en la etapa anual y el medio tolera esta acción, se le está ayudando a que se alimente a sí mismo, con sus manos y poco después podrá realizar con facilidad y rapidez la transición al uso de la cuchara.

Lo mismo ocurre con el paso de la alimentación blanda a la sólida. Cuanto más tardemos en introducir la alimentación sólida, más difícil será, pues los niños se aferran a la etapa anterior, cuando se alimentaba succionando.

Al frenar su interés en probar otros alimentos que no sean el puré o la papilla, estás impidiendo su crecimiento psicológico y sus ganas de ser mayor. Él debe darse cuenta de que valoras esos pasos que da hacia la independencia. Del mismo modo llegará un momento que ellos rechacen los purés y las papillas, pero suele ser pasajero y puntual cuando pasa a la alimentación sólida, volviéndolos a aceptar al poco tiempo.
8º No utilices el alimento como premio o castigo. “Sino te comes todo, no saldrás al parque a jugar” o “Si no ordenas tus juguetes, no hay postre”. A menudo los padres utilizan estos argumentos para conseguir algo de sus hijos. Sin embargo es preferible entender la comida como un hecho cotidiano y básico y no como una herramienta para disuadir.

No nos olvidemos que nuestro pequeño copia nuestro comportamiento. Es muy importante por lo tanto que vea en nosotros el placer de comer. Comer implica muchas más cosas que el simple hecho de engullir y digerir. Ponle cuanto antes a tu lado en la mesa junto con el resto de la familia y haz de ese instante un momento de convivencia.

Algunos consejos para que coma
• Hacer de la hora de la comida un momento de diversión
Haz que intervenga en el “ritual” de la comida.  A cada edad puede realizar una labor: A partir de los 18 meses, puedes comenzar a llevarle al mercado y enseñarle las verduras y frutas por colores y por nombres. Una vez en casa, déjale ayudarte a ordenarlas, lavarlas y colocarlas en el plato o la fuente una vez cortadas. A los 2 años pídeles que ayuden a elegir el mantel, a poner las servilletas o coger flores para el centro de la mesa. Desde los 3 años, si sus movimientos son ya suficientemente coordinados pueden colaborar colocando los platos y cubiertos en la mesa. A partir de los 4 años puede ayudarte o hacer él mismo una receta sencilla, bajo tu supervisión y que sin duda, ¡le abrirá el apetito! Si después de esto nuestro hijo sigue sin tener hambre, pídele que se siente en la mesa aunque no coma. Lo importante es no hacer un drama de la alimentación. En lo que respecta al menú, proponle que elija entre algunos platos, pero hazle comprender desde el principio que no está en un restaurante a la carta.
• No le presiones
Hay palabras que transforman en un drama la situación más banal. Debemos desterrar de nuestro vocabulario expresiones como: “¡Termínate el plato!” o “Si no hay judías verdes, no hay postre!”. Esta es la mejor manera de que el pequeño se niegue a comer. Si el niño no se siente presionado, empezará a comer sin ninguna preocupación. No te enfrentes a un niño que no quiere comer, él buscará agotar tu paciencia. Trata de decirle pacientemente: “De acuerdo, no comes en la mesa, pero si tienes hambre dos horas más tarde, tendrás q esperar a la cena”. Eso sí, no le dejes picotear durante la tarde. Y deja de lado el tema de la comida para hablar con él de otras cosas.

• Haz atractivos los platos
En ocasiones que los más pequeños tomen algunos alimentos como la fruta o la verdura puede resultar una pesadilla. Con algunos trucos podemos conseguir engatusar los estómagos más caprichosos para que coman de todo: Sé creativo cuando prepares los platos, varía las formas de las verduras, córtalas de diferentes formas, en palitos por ejemplo, que podrán mojar en salsas (purés) de colores y texturas diferentes. Corta la fruta en pequeños trozos y ensártala en un palito a modo de brocheta. Utiliza tu imaginación para hacer agradable los platos que menos le gustan. No hay duda que ese momento festivo le gustará y le hará olvidar que bajo esos adornos de colores se encuentra el puré de zanahoria que tanto le desanima.
 
Aprendiendo a comer solo

A lo largo del segundo año (12 a 24 meses) comienza el aprendizaje del uso del vaso. Al principio se llena muy poco para que no lo vuelque y muy pronto adquirirán la habilidad óculo-manual de no derramar el agua. A  los 3 años debe manejar con soltura la cuchara y el tenedor, sin ensuciarse demasiado. Entre los 4 y los 5 años ya debe tener destreza con el cuchillo cortando  alimentos blandos.

Redacción: Lola García-Amado
Fuentes: Pelancha Gómez-Olazábal,  Guía infantil, Asociación Española de Pediatría, Observatorio Idea Sana Eroski Campaña Comer Bien Comer Sano Fundación Dieta Mediterránea.

lunes, junio 06, 2011

Las bolsas de plastico

Buenas noches.

Yo venía a hablarles de una de las cosas que más le gusta atesorar a los seres humanos y que, sin embargo, no da la felicidad: las bolsas de plástico.
Yo creo que ya, eh, ya, podríamos dejar de fabricar bolsas de plástico. Hay bolsas de plástico suficientes atesoradas en las casas como para ir tirando hasta que se extinga la humanidad.
El problema es que son gratis: Un día bajas al súper y subes: atún, leche, Maizena y dieciséis bolsas de plástico. Y claro, esas bolsas ya se quedan a vivir en tu casa. No las tiras. Las guardas por la misma razón que el teléfono de una ex novia, se supone que ya han cumplido su labor pero aún te pueden hacer un apaño.
Y claro la población de bolsas ha ido creciendo tanto que han tenido que organizarse en clases sociales.
Por ejemplo, la aristocracia de todas las bolsas son la bolsa del Corte Inglés... fina, elegante, plástico del bueno... Es como magia, todo lo que metas en esa bolsa se dignifica. Puedes entrar con un gato muerto en el hotel Palace que si va en una bolsa del Corte Inglés nadie te dice nada.
Luego está la clase media, las bolsas de supermercado. Las pobres a lo máximo que pueden aspirar es a suplente de bolsa de basura. Pero como son más pequeñas se llenan antes y nunca queremos reconocer que la bolsa de basura ya está llena.
Vas echando basura hasta que de repente en lugar de echarla, la posas en equilibrio. Y se va formando una pirámide y de repente, cuando ya no cabe más, tienes que meter una botella de Coca-cola de dos litros. No pasa nada, haces la técnica del banderillero: Sí, Con decisión, abres, clavas la botella, cierras la puerta y sales corriendo Y según te alejas se oye “clonc”. Aaah... pero tú ya no estás ahí. Porque existe una norma, no está escrita pero todo el mundo la conoce: “al que se le derrumba la pirámide cambia la bolsa.”
¿Se han fijado como se cambia la bolsa? Las chicas a la velocidad del rayo ¡zas! una lazada perfecta, dos orejas que ni el conejito Playboy. En cambio los chicos somos todo un espectáculo. Necesitamos meternos dentro de la bolsa. Sí, porque a los hombres no nos basta con hacer solo un nudo. Hacemos uno, y si queda sitio otro, y otro. Que al final parece un chorizo de nudos. Es curioso, las chicas un conejito y los chicos un chorizo. No se me ocurre nada para hacer el chiste...
Después de las del corte inglés y las del súper están las bolsas de clase humilde. Las verdes estas que no tienen marca. Que sirven para meter fruta, calcetines y abuelas. ¿No se han fijado que siempre que empieza a llover las abuelas sacan un bolsa verde y se la ponen en la cabeza?
Otras bolsas de clase humilde son las que nos dan en los aviones para vomitar. Que tiene narices, ¿eh? Que para una bolsa que nos da asco tocar nos la den sin asas. Es como si los guantes para tacto rectal, los hicieran sin dedos.
Pero sólo viviremos felices cuando exista un día en el que miraremos a una bolsa de plástico a los ojos. En el día en el que no cuente su clase ni su condición social. Pero sobre todo, seremos felices cuando en el DIA no haya que pagar cinco pesetas por una bolsa.


el club de la comedia









domingo, junio 05, 2011

La guerra contra las descargas sigue

La guerra contra las descargas sigue

La industria chantajea a miles de usuarios de P2P amenazándoles por carta

J. Sanz | 05 de Junio 2011 | 03:45

El chantaje de la industria cultural en forma de cartas intimidatorias no cesa. Según hemos conocido, sólo en 2010 fueron 175.000 los usuarios que recibieron una carta en la que se amenazaba con llevarles a juicio por haber descargado archivos con copyright si no accedían a pagar ciertas sumas económicas.

La táctica de las compañías discográficas y cinematográficas continúa con el ánimo de recabar fondos que compensen las supuestas pérdidas que les generan las descargas por Internet. Según señala el portal Torrentfreak, las cartas enviadas a usuarios de todo el mundo solicitando una indemnización ascendieron a 175.000 en 2010. Como vimos en los últimos meses, esta estrategia ha ocasionado más pérdidas que beneficios a la industria, pero parece que siguen en sus trece.
En las cartas amenazantes se llega a pedir a los usuarios de Alemania hasta 1.500 euros si no se quiere acabar en los tribunales. La gran mayoría de los internautas no responde ante estas intimidaciones, pero a buen seguro alguno sí lo hace, lo que parece una práctica de dudosa legalidad. Además, las cartas no son enviadas por los titulares de los derechos, sino grupos "antipiratería" contratados por productoras.
Sin embargo, el caso destapado por el famoso portal señala que muchos de los usuarios chantajeados realmente no eran conscientes de haber accedido al contenido del que se les acusa. Las mismas empresas que demandaban a los usuarios habían introducido en redes P2P archivos protegidos con copyright renombrados, de modo que el usuario pensaba que estaba descargando un archivo cuando en realidad era otro.
La introducción de archivos falsos en redes P2P por parte de la industria cultural no es algo nuevo (denominados "honeypots"), pero sí lo es esta estrategia de dudosa legalidad. Los demandantes, además, se reafirman en su actitud: "Las personas descargan un archivo mal etiquetado son conscientes del contenido real, aunque no lo hicieran sin intención", llegan a afirmar.
Sin duda, la industria cultural parece haber perdido el norte y no puede sino exigirse a las autoridades un mayor control sobre estos deleznables comportamientos que al fin y al cabo son un negocio para sus bolsillos. Cuelgan los archivos, los renombran, los descargas, te chantajean. ¿Hasta cuando se mantendrá la impunidad con la que actúan?

viernes, junio 03, 2011

Hay siete clases de españoles

La verdad es que en España hay siete clases de españoles... sí, como los siete pecados capitales. 
A saber:

1) los que no saben;

2) los que no quieren saber;

3) los que odian el saber;

4) los que sufren por no saber;

5) los que aparentan que saben;

6) los que triunfan sin saber, y

7) los que viven gracias a que los demás no saben. Estos últimos se llaman a sí mismos "políticos" y a veces hasta "intelectuales".
http://desequilibros.blogspot.com/2011/06/hay-siete-clases-de-espanoles.html

EEUU intensifica la presión para que España persiga a los usuarios de P2P además de las páginas de enlaces

De poco o nada parece servir que se evidencie el fracaso de las leyes y medidas que persiguen a los usuarios que comparten contenidos protegidos con derechos de autor en redes P2P. Estados Unidos cree que es la opción correcta y ha intensificado la presión para que España haga lo propio contra este tipo de usuarios.

Como veíamos ayer, el Congreso estadounidense, a través del llamado Caucus Antipiratería Internacional, ha vuelto a colocar a nuestro país en la lista de los cinco que más infringen la propiedad intelectual en Internet. "En España las redes de intercambio P2P operan con total impunidad", afirmaban en un comunicado que recogía Promusicae, la asociación de la industria musical en nuestro país.

Es cierto que en nuestro país los usuarios pueden compartir archivos en estas redes P2P su material sin ser perseguidos por ello. "Muchas veces es posible acceder a una copia de esos mismos contenidos de forma gratuita y completamente legal. Por ejemplo, si alguien las comparte directamente contigo de forma desinteresada y sin ánimo de lucro", afirma la guía del colectivo Hacktivistas.net para contrarrestar el adoctrinamiento de la industria musical.

De este modo, la interpretación que se da de las descargas en redes P2P como eMule o BitTorrent por parte del grupo antipiratería estadounidense y que apoya la industria cultural española es "errónea y tendenciosa desde el punto de vista legislativo".

Sin embargo, la maquinaria de presiones de Estados Unidos se ha puesto en marcha y los usuarios españoles de redes P2P pueden empezar a estar alerta si nos atenemos a lo visto en el pasado. Como demostró WikiLeaks, la llamada Ley Sinde fue fruto de varias reuniones del Gobierno español con autoridades estadounidense, quienes siguiendo el discurso de la potente industria cultural norteamericana advertían de la necesidad de perseguir a las páginas web con enlaces. La influencia de EEUU fue clave en la creación de la ley.

En el país norteamericano sí se persigue a los usuarios que comparten contenidos en redes P2P, aunque el éxito de sus medidas está en duda a tenor de las escasas sentencias contra usuarios. Las compañías cinematográficas rastrean las actividades de aquellos usuarios que no toman suficientes medidas de seguridad para no ser espiados y envían cartas pidiendo compensaciones económicas por vulneración de los derechos de autor o amenazan con llevarles ante el tribunal. Este es el modelo que quiere exportar a España y el Gobierno podría no descartarlo.

adslzone

Las leyes que desconectan al usuario de P2P violan los derechos humanos según la ONU

Según un informe adoptado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, las leyes antidescargas que buscan la desconexión de usuario que descargue contenidos con derechos de autor en redes P2P infringen los derechos humanos y deberían ser anuladas.

La misma Organización de las Naciones Unidas (ONU) se posiciona en contra de las restrictivas leyes antidescargas que ya imperan en algunos países europeos. Hablamos de los caso de Suecia, Francia y Reino Unido, donde fueron aprobadas las llamadas normas con el sistema de los tres avisos. Si se detecta que un usuario está realizando una descarga de material con derechos de autor sin que éste lo consienta se advierte hasta tres veces al usuario de la ilegalidad de su actividad y se procede a desconectarle si continúa haciéndolo tras estos avisos.

Sin embargo, estas leyes violan los derechos humanos según el último informe sobre protección y derecho a la libertad de expresión y opinión adoptado por el organismo internacional. "El informe considera que infringir leyes de propiedad intelectual no es justificación para actuar de forma desproporcionada y, en consecuencia, es una violación del artículo 19, párrafo 3 del Convenio Internacional de Derechos Políticos y Civiles", se apunta tal y como leemos en Torrentfreak.com.

El informe señala a Francia y Reino Unido y sus "alarmantes" legislaciones con severos castigos si los usuarios violan los derechos de autor en la Red. Por este motivo, El informe urge a estos países a derogar o modificar estas leyes que protegen la propiedad intelectual y desconectan a los usuarios. En el país británico se dio el caso de operadores que se negaron a aplicar la ley y perseguir a sus clientes, pero finalmente la justicia del país les obligó a ello.

No sabemos si este informe será tenido en cuenta por los países que aplican estas medidas, pero el secretario de Cultura de Reino Unido, Jeremy Hunt, ya lo tiene en sus manos para que elimine la posibilidad de desconectar a los usuarios en su Digital Economy Act.

El país galo también podría plantearse modificar su ley antidescargas después de reconocer el fracaso que ha supuesto. La conocida como Ley Hadopi no ha tenido el efecto deseado y las descargas por parte de los usuarios continúan al mismo nivel que antes de aplicarse esta medida, aunque sí se ha observado un cambio en su comportamiento, dejando de utilizar programas P2P como BitTorrent y pasándose a las descargas directas de servidores como Megaupload o Rapidshare.

adslzone

jueves, junio 02, 2011

Con el móvil me acuesto, con el móvil me levanto

La utilización de los 'smartphones' empieza desde primera hora de la mañana y cierra el día. Un estudio ha analizado los usos de dispositivos móviles en España por franjas horarias y la cama no se libra de su uso. Enviamos mensajes, navegamos y consultamos redes sociales nada más levantarnos y justo al ir a dormir.
   La compañía TNS ha confeccionado 'Mobile life', un estudio sobre los hábitos de consumo de los usuarios mundiales de telefonía móvil. El estudio se ha realizado con los datos de 34.000 encuestas realizadas a usuarios de 42 países distintos, entre ellos usuarios españoles.
   Tener el teléfono en la mesilla de noche se está convirtiendo en una tendencia para los usuarios españoles. Un 23 por ciento ha asegurado que escucha música en la cama al levantarse a través de su teléfono. El 13 por ciento de los encuestados han asegurado que utilizan sus teléfonos para conectarse a Internet según se despiertan, cuando todavía están en la cama. El 8 por ciento ha confirmado que consulta sus cuentas de correo electrónico y un sorprendente 7 por ciento manda SMS desde la cama.
   Las primeras horas del día presentan un cambio en cuanto a la actividad predominante. El acceso a Internet es la actividad más popular para los usuarios de teléfonos móviles después de levantarse. Un 27 por ciento utilizan sus teléfonos para este fin después de salir de la cama. El 20 por ciento consulta sus correos electrónicos y el 19 escucha música.
   Las primeras horas de la mañana también son muy utilizadas para el envío de SMS, un 17 por ciento, y para la consulta de redes sociales, un 16 por ciento de los usuarios lo hace.
AUMENTO GENERALIZADO DEL USO EN DESPLAZAMIENTOS
   La siguiente franja natural que ha contemplado el estudio de TNS es la que comprende los desplazamientos. Buena parte de los usuarios trabajan o estudian a cierta distancia de sus hogares. En los momentos en los que se trasladan a realizar estas actividades, todas las posibilidades de uso de los teléfonos aumentan significativamente.
   Los servicios de GPS y localización experimentan un aumento significativo que los convierten en la actividad más utilizada. Un 43 por ciento de los usuarios ha confirmado que utiliza aplicaciones o servicios de este tipo durante sus desplazamientos. De cerca, la música se confirma como la segunda actividad en los periodos de movilidad, ya que un 42 por ciento de los propietarios de teléfonos móviles en España usan sus dispositivos con este propósito.
   Los juegos con un 36 por ciento, las consultas de Internet con un 26 por ciento y el envío de mensajes con un 24 son las siguientes actividades más utilizadas.
LA COMIDA ES TERRITORIO PARA CORREOS
   Los usuarios no abandonan sus teléfonos ni siquiera mientras comen. Durante la comida, el 16 por ciento aprovecha para mirar sus correos y el 15 por ciento actualiza y consulta sus redes sociales. Un 13 por ciento navega por Internet entre plato y plato y los servicios de mensajería instantánea y juegos son actividades compatibles con la comida para el 12 por ciento de los usuarios.
   Después de comer, los emails e Internet siguen siendo las actividades más utilizadas, según ha señalado el 18 por ciento de los encuestados. Las SMS con un 17 por  ciento, las redes sociales con un 16 y la mensajería instantánea con un 15 con las siguientes actividades más populares para hacer la digestión.
   Con la llegada de la tarde, el estudio de TNS muestra un notable aumento en el uso de mensajería instantánea, utilizada por el 24 por ciento de los usuarios a esta hora y los SMS, que utiliza el 25 por ciento. La tarde es un momento en el que los usuarios realizan más actividades sociales y estos servicios se convierten en las herramientas de comunicación para dichas actividades. En este sentido, las redes sociales es la tercer actividad con más uso para el 21 por ciento de los usuarios.
    La cena es el momento del día en el que menos actividad en general se registra. Los usuarios españoles parecen abandonar por un momento sus teléfonos y descienden los porcentajes de uso. Destaca la consulta de correos, nota constante en el estudio, con un 10 por ciento, cuota idéntica a la de los servicios de mensajería directa. Las consulta de redes sociales es la única actividad cercana a las dos primeras y consigue un 8 por ciento.
   Las horas previas a ir a la cama vuelven mostrar un incremento significativo en la actividad. En este caso, el servicio líder son las redes sociales. En este momento, el 23 por ciento de los usuarios de telefonía móvil españoles utilizan sus dispositivos para consultar sus perfiles. El envío de mensajes instantáneos también tiene un gran uso en esta franja con un 14 por ciento, por delante de las consultas de Internet y los SMS con un 12 por ciento.
   Los usuarios no dejan su móvil ni a la hora de acostarse. Desde la cama, antes de dormir, los españoles aprovechan para dar un último repaso a Internet y a las redes sociales y para jugar con su móvil, un 16 por ciento, o escuchar música, un 15 por ciento.

http://www.europapress.es/portaltic/movilidad/sector/noticia-movil-me-acuesto-movil-me-levanto-20110525161316.html

'Tablets' para ver la tele, móviles para ir al baño y el 'eReader', en la cama

  Cada vez es más habitual utilizar gadget como complemento a otra acción, como se ha hecho toda la vida con la radio. Consultar Internet mientras se está en una sala de espera, comentar una serie durante su emisión en televisión o contestar a un mensaje en presencia de amigos son una constante. Según un estudio, los 'tablets' son el complemento preferido mientras se ve la tele, los 'eReader' el dispositivo más usado en la cama y los móviles los terminales móviles que más acompañan a los usuarios en el baño.
   La compañía Nielsen ha preguntado a 12.000 propietarios de dispositivos electrónicos de Estados Unidos sobre el uso que hacen de sus terminales. La encuesta ha tenido por objeto saber en que situaciones utilizan sus 'tablets', 'eReaders' y sus 'smartphones'. En el estudio ha quedado claro que en prácticamente todas las circunstancias, los 'smartphones' son los compañeros más utilizados.
   Ver la televisión en exclusiva ha dejado de ser una actividad que consiga el cien por cien de los usuarios. Como ya le sucedió a la radio, que paso de ser el centro del hogar a un dispositivo de uso relacionado a otras actividades como la conducción, el consumo de televisión se está complementando con la utilización de gadgets.
   Los 'tablets' son el dispositivo más utilizado como complemento al consumo televisivo. El 70 por ciento de los usuarios ha asegurado que utilizan tableta mientras ven la televisión. El 68 por ciento de los que tienen 'smartphone' también consumen televisión mientras utilizan sus teléfonos. En cuanto a los 'eReader', la necesidad de concentrarse en la lectura ha hecho que solamente el 35 por ciento de los usuarios utilicen este tipo de dispositivo mientras ven la televisión.
   En la cama, los reyes son los 'eReader'. El 61 por ciento de los usuarios se acuestan con sus libros electrónicos, siguiendo la tradición de leer en la cama. Los 'tablets' también son un dispositivo que muchos usuarios utilizan a la hora de acostarse, un 57 por ciento. La última llamada o el último mensaje del día desde la cama también es habitual para el 51 por ciento de los usuarios de 'smartphones'.
   La tradición de usuarios que se llevan libros o revistas al baño está perdiendo lugar en favor de los dispositivos móviles. El 28 por ciento de los usuarios de 'smartphones' acuden al baño equipados con sus teléfonos. El segundo dispositivo más usado en esos momentos son los 'tablets' con un 25 por ciento. La lectura también está presente en el baño para un 17 por ciento de los usuarios.
PARA ESPERAR, MEJOR EL TELÉFONO.
   Los tiempos de espera son momentos de un alto uso de los tres tipos de dispositivos. El 59 por ciento de los usuarios de 'smartphones', el 42 por ciento de los de 'tablets' y el 32 de los de libros electrónicos se distraen en salas de espera con sus dispositivos.
   Contestar a una llamada, consultar un dato en Internet o mandar un mensaje en compañía de amigos o familiares es una costumbre que gana adeptos. El 58 por ciento de los propietarios de un 'smartphone' ha realizado esta acción alguna vez. De igual manera, el 44 por ciento con 'tablet' lo ha usado delante de sus amigos. Solamente el 17 por ciento de los que tienen un 'eReader' leen cuando están acompañados.
   Un aspecto destacado del estudio de Nielsen es el uso de estos dispositivos durante jornadas de compras. El 59 por ciento de los usuarios utiliza su teléfono mientras va de compras. El tamaño de los 'tablets' hace que en este tipo de actividades su uso sea inferior, llegando solo al 21 por ciento. Leer y comprar parecen actividades casi incompatibles y solamente el 9 por ciento de los usuarios usa sus 'eReaders' mientras va de tiendas.
   Los dispositivos móviles también se han convertido en herramientas o distracciones durante reuniones o clases. El 23 por ciento de los usuarios de 'smartphones' los usa durante este tipo de actividades, pero son los 'tablets', con un 24 por ciento, los que más se utilizan.
   Para los desplazamientos, los usuarios, una vez más, se decantan por usar sus teléfonos inteligentes, por lo menos el 47 por ciento de los encuestados. El 20 por ciento usa su 'tablet' y el 11 lee en su libro electrónico.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR DISPOSITIVO.
   Del tiempo total de uso de los 'smartphones', el estudio de Nielsen asegura que los usuarios destinan el 20 por ciento a su uso mientras ve la televisión y el 19 por ciento mientras realiza otras actividades no contempladas en el estudio. El uso de estos dispositivos delante de amigos o familiares, así como en periodos de espera, son actividades que recogen, cada una, un 12 por ciento del total.
   El uso del teléfono en la cama supone un 11 por ciento del tiempo total de uso, por delante del 10 por ciento que se destina a utilizarlos durante las compras y otro tanto por ciento igual durante los desplazamientos. El tiempo que se usa en el baño y en reuniones o clases supone, cada uno, un 3 por ciento del total.
   En el caso de los 'tablets', el 30 por ciento del tiempo se usan mientras se consume televisión. En la cama se disfruta del 21 por ciento del tiempo de utilización de estos dispositivos. En la categoría otros se gasta un 13 por ciento del tiempo.
   Los 'tablets' con amigos supone el 10 por ciento, en salas de espera el 9 y en reuniones o clases un cinco por ciento. Usar el 'tablet' en el baño, durante las compras o desplazamientos tiene un tiempo de uso igual, un 4 por ciento en cada actividad.
   Los usuarios de 'eReaders' son grandes aficionados a la lectura en la cama. Esta actividad supone el 37 por ciento del uso de este tipo de terminales. El 23 por ciento de las horas de utilización de libros electrónicos se utilizan en actividades no reflejadas en el estudio, mientras que el 15 por ciento del total se destina a leer mientras se ve la televisión.
   Las esperas con un 9 por ciento, la lectura con amigos con un 5 y los desplazamientos con un 4 por ciento son las otras actividades que más tiempo tienen del total. El 3 por ciento de toda la lectura de los usuarios de 'eReader' se realiza en el baño y solamente un 1 por ciento mientras se está de compras.

http://www.europapress.es/portaltic/movilidad/noticia-tablets-ver-tele-moviles-ir-bano-ereader-cama-20110524122325.html

Los pepinos ESPAÑOLES

SE HAN DETECTADO EN ESPAÑA VARIAS PARTIDAS DE SALCHICHAS ALEMANAS INFECTADAS POR UN PARÁSITO INTESTINAL QUE PUEDE CAUSAR LA MUERTE EN NIÑOS Y ANCIANOS. LA CERVEZA ALEMANA TIENE RASTROS DE ORINA HUMANA Y EL APARCAMIENTO DEL LIDL ESTÁ LLENO DE PROSTITUTAS. COPIA ESTO EN TU MURO SI QUIERES QUE A LA MERCKEL LE METAN UN PEPINO POR EL CULO.